Conexiones en la Economía del Cuidado

Para poder iniciar con la explicación, debemos centrarnos primero en que la economía del cuidado tiene una división del tiempo, el cual puede ser clasificado en ocio y recreación (donde el individuo utiliza su tiempo para practicar deportes, cuidados personales u otra actividad similar) y de manera separada el trabajo remunerado y no remunerado (donde en el remunerado puede ser un trabajo en una empresa o local y el no remunerado es la alimentación de animales de corral, limpieza del hogar, cuidado de personas que lo requieren dentro de la familia, entre otros ejemplos).
La economía del cuidado debido a ser una rama de la economía que abarca diferentes ramas se ha decidido conglomerar en un mapa mental, en el cual se observa la extensión más larga es de los sectores, donde podemos encontrar el público, donde las políticas públicas tienen un papel importante, debido a que mediante éstas existe una regulación para satisfacer las necesidades de las personas, así también por medio de un financiamiento público se pueden favorecer a las personas más vulnerables de una comunidad para reducir la desigualdad y la pobreza.
Por otra parte se encuentra el sector privado, donde, empezando en el hogar se tiene una estructura ya dada internamente entre los miembros de la familia y se espera que todos realicen una revisión por el bienestar individual y grupal mediante una distribución de responsabilidades, pero también dedicando un tiempo en el autocuidado. Así también, cabe resaltar que un aspecto importante es el ingreso familiar, ya que de éste depende la situación familiar y diversas actividades que pueden ser realizadas por un factor externo (personal que ayuda en la limpieza, cocina, cuidado de personas de la tercera edad o infantes u otras actividades que sean necesarias dentro del hogar).
En la misma rama se puede observar la empresa, donde ésta contiene su propia cultura organizacional y se dedica a generar los ingresos que requieren las familias mediante una contratación de servicios, ya sea desde el cuidado de menores o hasta realizar un bien que sea requerido por la sociedad a su alrededor o con un alcance mayor. Otro sector es el generado por terceros, los cuales dedican parte de su tiempo libre al apoyo de su comunidad mediante actividades que no son pagadas, sino que son meramente voluntarias.
Bienes y Servicios....

Como anteriormente se mencionó, un factor importante en la economía es el capital humano, el cual interviene para poder cubrir necesidades familiares o empresariales y mediante esto poder obtener ingresos o dar apoyo en el hogar, en consecuencia a esto, se tiene el derecho al cuidado, donde intervienen dos agentes, el cuidador (enfermera, familiar, vecino, entre otros) y el cuidado (persona con discapacidad, tercera edad, infante u otros).
 Cabe destacar que estos aspectos de la economía del cuidado pueden generar migración hacia países que oferten una mejor calidad de vida, los cuales se ven reflejados en un mayor ingreso económico, ofertas de salud mas atractivas para el individuo y su familia.
En el mapa se puede visualizar los aspectos culturales, esto se ha agregado ya que el ambiente donde una persona se desarrolla genera ciertos tabúes o limitaciones morales, un ejemplo puede ser el desarrollo empresarial de una mujer, lo cual puede no ser bien visto en algunas comunidades donde prevalezca el machismo; una perspectiva inversa sería que el hombre sea degradado por sus similares al observar que presta atención y cuidado a sus hijos, así como ser el responsable directo del hogar.
Esto nos conlleva a la autonomía de una persona, donde las políticas favorecen la equidad de género para que puedan obtener un mejor desarrollo económico mediante la división de las responsabilidades, tanto del hogar como del trabajo, así como generar una mayor libertad hacia personas con discapacidades que les generen una mayor libertad física, esto en un ejemplo puede observarse como la inclusión de elevadores, rampas o guías para bastones en las ciudades, lo cual permite un mejor desplazamiento de las personas vulnerables de una sociedad.


Generado por GIECAE, 2019


Definición: Economía del Cuidado

Todas las actividades y servicios con participación pública y privada y social, con actividades remuneradas o no, que se encuentra en la base de la organización económica y que tiene como finalidad atender las necesidades de existencia y participación de los individuos en el sistema económico tal que se coadyuve a mejorar la calidad de vida, el bienestar y desarrollo de capacidades con la finalidad de preservar el capital humano.

GIECAE ES UN GRUPO CONFORMADO POR INVESTIGADORES Y ESTUDIANTES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, UNIVERIDAD IBEROAMERICANA CDMX, UNIVERSIDAD LA SALLE MÉXICO, CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Y UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO, ASÍ COMO ESPECIALISTAS, SOCIEDAD CIVIL Y OTRAS ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL TEMA DE ECONOMÍA DEL CUIDADO