Uso del Tiempo


¿Qué son los estudios del uso del tiempo?

Los estudios del uso del tiempo son unas encuestas que realizan los países que están interesados por conocer cómo viven sus habitantes y qué es lo que hacen, para que con esto puedan generar políticas u obras públicas que favorezcan el bienestar de los mismos.
Los estudios nos muestran cómo la gente suele usar el tiempo, mostrando su día a día, con quién están, qué es lo que hacen y como se sienten minuto a minuto.
Estos estudios suelen tener un lapso de entre 2 a 10 años, por ejemplo, Canadá realiza los estudios cada 6 años, mientras que Japón y Holanda cada 5 años, Noruega es el país ejemplo que desarrolla este tipo de estudios cada 10 años, mientras que en México no se tiene un lapso definido.
Algunos campos que han estado interesados en este tipo de estudios son la economía, administración de negocios, gerontología, planeación urbana, ciencia política y terapia ocupacional, entre otros

¿Para qué sirve un estudio del uso del tiempo?

Un primer uso es el permitir comparar un país respecto a años pasados, esto permite conocer los hábitos que mantiene la gente con el paso del tiempo, así como ver las variables ocasionadas por eventos como la segunda guerra mundial, una recesión económica, entre otros.
Las metodologías para medir el uso del tiempo son capaces de proveer información crítica para un rango amplio de propósitos prácticos sociales de planeación (consumo de energía eléctrica, flujo del tráfico), así como problemas teóricos complejos (entender el comportamiento o la estructura social dentro de una sociedad dada). Estos estudios pueden ser usados para examinar, describir y comparar el desarrollo a través del tiempo, cultura y estilos de vida, demanda de bienes y servicios, pobreza, necesidades de grupos especiales, madres trabajadoras, personas con discapacidades y recientemente para generar indicadores sociales como la calidad de vida y el bienestar.

¿Cómo se divide el uso del tiempo?

Las encuestas de uso del tiempo suelen tener dos principales vertientes:

  • Actividades productivas: Este tipo de actividades son aquellas que generan un bien hacia la economía del país mediante trabajo remunerado o las actividades que generan un bien social que no suele ser remunerado, como el trabajo en el hogar, cuidado de integrantes del hogar o voluntariados.

  • Actividades personales: Son enfocadas hacia el tiempo que se utiliza para los cuidados personales, vida social, educación y ocio

Panorama hacia la mujer

Este tipo de estudios permiten dar a conocer datos relevantes sobre el uso del tiempo de las mujeres, el cual es mayormente encontrado en labores del hogar, cuidado infantil, generando una brecha en las expectativas laborales que se desea alcanzar; la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) en Chile durante el 2015 encontraron que las horas para realizar las actividades de un día promedio del hombre puede durar 24.15 horas, mientras que de una mujer 25.15 h (el tiempo es pasado de 24h debido a que en el estudio se cuenta el tiempo donde se realiza más de una actividad a la vez), mostrando que el 2.59h del tiempo de los hombres es dedicado a trabajo no remunerado, mientras que las mujeres es de 5.8h, así el caso es inverso para el tiempo del trabajo remunerado, dando una diferencia de 2.13h más que ocupa el hombre en este tipo de actividades.
A su vez, datos presentados por la CEPAL nos presentan la población sin ingresos propios en América Latina por género, en el cual se presenta que Uruguay es el país con menor incidencia en la mujer, mientras que Guatemala nos indica que el 51% de las mujeres no tienen ingresos propios, para el caso de México se observa una media de 25.5% de mujeres sin ingresos propios.

En otro análisis estadístico presentan las horas semanales utilizadas para actividades no remuneradas, en donde se puede observar nuevamente que la mujer es quien utiliza más tiempo en este tipo de actividades, presentando a Brasil, el cual es el menor con 23.1h y 33.2h para mujeres con ingresos propios y sin ingresos propios respectivamente, mientras que el caso de México es el opuesto al tener el mayor tiempo para estas mismas actividades, dando un promedio de 58.8h y 79h.

(Gráficas obtenidas de https://oig.cepal.org/es/autonomias/autonomia-economica).

El análisis de ambas estadísticas nos indica que a pesar de que México presenta la mitad de las mujeres sin ingresos propios en comparación con Uruguay, el tiempo que utiliza la Mexicana promedio para realizar actividades en el hogar es mayor y también siendo comparado con los demás países latinoamericanos.
GIECAE ES UN GRUPO CONFORMADO POR INVESTIGADORES Y ESTUDIANTES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, UNIVERIDAD IBEROAMERICANA CDMX, UNIVERSIDAD LA SALLE MÉXICO, CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Y UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO, ASÍ COMO ESPECIALISTAS, SOCIEDAD CIVIL Y OTRAS ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL TEMA DE ECONOMÍA DEL CUIDADO