Los años 1980 marcan un periodo de transición a pasar de un modelo basado en la promoción del mercado interno a un modelo orientado a las exportaciones. Este cambio aparte de que ha traído mayor desigualdad, no ha beneficiado a los países de la periferia. Para Vera y Poy -Mercado laboral, políticas sociales y desigualdad: cambios recientes en perspectiva histórica- (2017) existe consenso acerca de la retracción de la desigualdad en el ingreso monetario en América Latina durante la última década, a la vez que hay coincidencias en que la región continúa siendo la más inequitativa del planeta.
La implementación de políticas sociales en materia de cuidado durante las últimas tres décadas ha traído resultados diferenciados, es decir que la aplicación de las políticas citadas en algunos países ha sido exitosa y en otros no. De hecho,Thandika Mkandawire (investigadora en política social) define a la política social como un conjunto de intervenciones orientadas directamente a la transformación en términos de bienestar social, instituciones sociales y relaciones sociales. Considera que el bienestar social abarca el acceso a medios de subsistencia e ingresos adecuados y seguros. Las instituciones sociales son las restricciones creadas por la sociedad que determinan la interacción humana. Las relaciones sociales abarcan relaciones de clase, comunidad, etnicidad, género, etc. dentro de los hogares.
El cuidado es un concepto central para la política social debido a que su provisión revela la naturaleza de los modelos sociales. El análisis de los regímenes del cuidado se vincula con la literatura de género que permite caracterizar la relación entre Estado y economía en países capitalistas avanzados, donde el cuidado es una exigencia social. En materia de aplicación de las políticas sociales en America latina, se puede mencionar a Chile que a partir de inicios del siglo XX definió tres períodos claros en la evolución de las políticas sociales y económicas: el período que corre de 1924 a 1973 con un modelo paulatino de ampliación la cobertura de bienestar hacia sectores sociales más amplios. El modelo neoliberal y privatizador implementado por la dictadura entre 1973 y 1989 y las políticas mixtas que se ponen en marcha a partir de la recuperación de la democracia en 1990 y hasta la fecha.
De lo anterior surgen las preguntas siguientes: ¿Cuáles han sido las políticas de cuidado implementadas en chile? ¿Cómo es la situación de la mujer en Chile? De esas interrogaciones nace el objetivo de este documento que es analizar los casos de éxitos en materia de políticas sociales del cuidado en Chile.
Finalmente,
Las políticas de cuidado han cobrado relevancia en América Latina debido al contexto socioeconómico de la región a partir de los años 90’s. La evolución de los factores demográficos también ha contribuido a que los destinatarios de cuidados hayan modificado tanto su número como composición y requerimientos. A partir de relatos biográficos se pone de manifiesto cómo las mujeres en Chile construyen parte de sus identidades e historias mediante el cuidado a otros. el programa de 4 a 7 nace de la necesidad de las madres implicadas en trabajos de larga jornada quienes no tienen tiempo para atender a sus hijos, programa Chile Cuida y Otro programa implementado por el gobierno es “Chile crece Contigo” que consiste en, desarrollar guarderías y jardines infantiles públicos y gratuitos para niños de hasta cuatro años. La población femenina es la más afectada por la discriminación laboral, aun cuando representan la mayor parte de la población en Chile, 51.1%; en el caso del trabajo asalariado que desarrollan, existe una brecha de género del 15%. el tiempo que destina una mujer a la semana, según estimaciones, para realizar estas actividades es entre dos y tres veces mayor que el dedicado por un hombre. La subsidiariedad es un elemento que debe fomentarse en toda sociedad actual y futura.