Necesidad de cuidados en México

De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI, 2016) en México hay una población de poco más de 119 millones de personas de los cuales, 61 millones son mujeres representando un 51.3% de la población y 58 millones de hombres que son el 48.7%. La proporción de niñas, niños y adolescentes ha disminuido y se ha incrementado la de adultos y adultos mayores; estos últimos pasaron de 6.2% en 2010 a 7.2% en 2015. El 6% de la población (arriba de siete millones de personas) manifiesta tener algún tipo de discapacidad y las principales son para caminar y moverse, ver y escuchar.



De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares 2017, se estiman un total de 34.1 millones de hogares; el tamaño promedio del hogar es de 3.6 (que se redujo respecto al 3.8 del año anterior). Los hogares con jefatura femenina ascendieron a 28.5% mientras que en 2014 la proporción era de 27.2%. El 89% de los hogares fueron familiares, es decir, por personas en las que al menos una tuvo algún parentesco con el jefe(a) del hogar. 

En particular, en la Ciudad de México hay una población de 8.9 millones de personas siendo el segundo estado más poblado de México, del total el 52.6% son mujeres y 47.4% hombres. El 22% son menores de quince años que requieren cuidados y son dependientes económicos, 14.3% (1.3 millones) son mayores de 60 años de los cuáles 57.5% son mujeres y el 42.5% son hombres. En la Ciudad de México, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 11.1 años, lo que equivale a segundo año de educación media superior. Un 37.8% de los hogares en la Ciudad de México son de jefatura femenina, siendo el estado con mayor incidencia de jefatura femenina. De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, en el país un 21.5% de personas se reconocen indígenas de acuerdo con su cultura e historia; en la CDMX la proporción es del 1.5% de la población total. 



 La CDMX es el centro económico del país que se dedica principalmente a la actividad del comercio formal e informal, por lo que es polo de atracción de migrantes nacionales en búsqueda de trabajo y mejores oportunidades, quienes finalmente terminan encontrando trabajo en el sector informal y, particularmente, las mujeres en el trabajo de cuidados doméstico.

Ante el contexto socio demográfico y económico de México y principalmente la CDMX, caracterizado por un creciente envejecimiento de la población y el ingreso de las mujeres al mercado laboral es clara la presión de la demanda de cuidados para personas adultas mayores y niños y otras personas dependientes.

Así, la CDMX ha tenido que crear soluciones formales e informales, donde se involucran diferentes tipos de actores para atender esta demanda. En general se tiene un sector de trabajo de cuidados pagado, un sector de cuidados no remunerado y un sector de cuidados centrado en el apoyo mutuo y reciprocidad.

En las próximas publicaciones iremos hablando de cada uno de estos sectores.

GIECAE ES UN GRUPO CONFORMADO POR INVESTIGADORES Y ESTUDIANTES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, UNIVERIDAD IBEROAMERICANA CDMX, UNIVERSIDAD LA SALLE MÉXICO, CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Y UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO, ASÍ COMO ESPECIALISTAS, SOCIEDAD CIVIL Y OTRAS ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL TEMA DE ECONOMÍA DEL CUIDADO