Una
política es un proceso encargado de integrar decisiones, acciones, acuerdos e
instrumentos que permiten solucionar o prevenir una situación definida como
problemática, este documento emergente o modificado es desarrollado por
especialistas del tema que buscan obtener el mayor bienestar para la sociedad o
un conjunto de personas definido, ya sea un acuerdo para exportaciones,
relaciones comerciales internas, apoyo a personas vulnerables, entre otros.

La
economía del cuidado es enfocada hacia los sectores que sean relacionados con
la atención de necesidades específicas de las personas, como la atención de
adultos mayores, niños, personas con discapacidades, la inclusión laboral de la
mujer y la inclusión del hombre en los temas del cuidado. Conteniendo estos dos
conceptos podemos generar una definición de una política enfocada al sector de
la economía del cuidado, la cual tiene como objetivo maximizar el bienestar de
los adultos mayores, niños, mujeres, hombres y personas con discapacidad, esto
puede ser mediante apoyos económicos enfocados a resolver una problemática, tal
es el caso de las estancias infantiles, las cuales antes del 2019 eran apoyadas
por el gobierno para la atención de menores de edad que no podían ser vigilados
por sus padres dado que éstos trabajan.
Estancias
Infantiles
La
primera guardería en México surge en 1837 para el cuidado de los hijos de
comerciantes del Mercado del Volador ubicado en esos tiempos en el zócalo
capitalino de la Ciudad de México. Esto implica aún a la fecha un numero
creciente de mujeres participantes en el mercado laboral debido a que se
permite la liberación de tiempo de trabajo no remunerado a tiempo que puede ser
utilizado para recibir un salario y dejar a sus hijos en manos de personal
capacitado para el cuidado infantil, además que durante la estadía de los niños
se les provee de una alimentación adecuada, así como una estimulación temprana
dado que tienen una convivencia con niños de su edad permitiéndoles un mejor
desarrollo físico, emocional y nutricional por lo antes mencionado.
Dada
esta situación el gobierno inició el Programa de Guarderías y Estancias
Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras el 11 de enero de 2007 supervisado
y entregado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) el cual mediante
la entrega de apoyos económicos cubría parte de los gastos del servicio de
cuidado y atención infantil y la creación de espacios permitiendo aumentar la
oferta.
El
apoyo en 2009 contaba con un monto de $700,00 pesos por cada niño de entre 1 y
3 años 11 meses de edad y de 1 a 5 años 11 meses en los casos de discapacidad y el monto dependía de la
situación socioeconómica de los beneficiarios, este dinero era entregado
directamente al responsable de la estancia infantil. Para el 2018 el Gobierno
Federal a través de SEDESOL otorgaba $950 pesos mensuales por cada niña o niño
de entre 1 año y hasta un día antes de cumplir los 4 años y $1,800 pesos
mensuales por cada niña o niño de entre 1 y hasta un día antes de cumplir los 6
años, en los casos de niñas o niños con alguna discapacidad, teniendo un
certificado médico vigente. El apoyo era dado para personas con un máximo de 3
hijos por hogar en el mismo período, con excepción de nacimientos múltiples.

En
la siguiente figura graficó a las mujeres ocupadas mayores a 15 años
registradas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) tercer trimestre
del 2019 a través de los años que perciben menos de 2 salarios mínimos y entre
2 a 3 salarios mínimos teniendo de 1 a 2 hijos vivos, eligiendo estos perfiles
dado que el programa va enfocado hacia este sector vulnerable.
Figura 1. Mujeres mayores
a 15 años ocupadas, recibiendo menos de 2 salarios mínimos (---) y entre 2 a 3
salarios mínimos (─) (INEGI, 2019a).
Con estos datos se
puede observar que el programa de estancias infantiles promovía la inclusión de
la mujer en el campo laboral y las mujeres que presentaron un mayor efecto
adverso son aquellas que presentaban un ingreso entre 2 y 3 salarios mínimos,
sin embargo, en la población que percibe menos a 2 salarios mínimos su línea de
crecimiento continúa. Con ello se puede concluir que un efecto adverso de la
cancelación fue que las mujeres que percibían un mayor salario tuvieron que
renunciar y buscar otro trabajo que permitiera facilidad de horarios para
lograr cuidar a los hijos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario